Por qué la solidaridad, visibilidad y apoyo político para la comunidad LGBTQIA+ son más importantes que nunca
Published: 19.04.2025

Los tiempos están cambiando, y con ellos, los desafíos políticos y sociales que enfrenta la comunidad LGBTQIA+. Mientras que en algunos países del mundo, gracias al esfuerzo de los activistas y la creciente aceptación de la diversidad, se han logrado muchos éxitos, al mismo tiempo estamos presenciando un retroceso peligroso: los derechos de las personas queer están siendo socavados, su existencia puesta en duda y su acceso a la atención médica cada vez más restringido.

Este retroceso se manifiesta de manera particularmente drástica en Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump, en Rusia, donde las represalias contra la comunidad LGBTQIA+ continúan intensificándose, y en Hungría, donde el gobierno está implementando medidas que limitan cada vez más los derechos de las personas queer. Estos desarrollos representan una amenaza seria para los derechos y el bienestar de millones de personas.

Como GLAY – Gay and Lesbian Asociados del Yumbo en Gran Canaria – vemos estas amenazas con preocupación. Sabemos la importancia de la solidaridad, visibilidad y apoyo, no solo para defender los derechos existentes, sino también para luchar por nuevos derechos. Nuestro compromiso diario con la comunidad LGBTQIA+ nos muestra que nuestras luchas están interconectadas.

Christopher Street Day – Una historia de resistencia

The only known photograph taken during the first night of the riots, by freelance photographer Joseph Ambrosini, shows LGBTQ youth scuffling with police

Las raíces de nuestro movimiento Pride actual se remontan a 1969, cuando las personas queer salieron por primera vez a las calles de Christopher Street en Nueva York, de manera ruidosa y visible. Los disturbios de Stonewall fueron una resistencia contra las redadas policiales arbitrarias y, a menudo, brutales que afectaban a bares queer, especialmente el Stonewall Inn. Lo que comenzó como una revuelta espontánea se transformó en un levantamiento nacional y global conocido como el Christopher Street Day (CSD).

Entre las personas valientes que se resistieron esa noche se encontraban especialmente las Drag Queens, las personas transgénero, las personas queer de color y los jóvenes sin hogar, entre ellas las iconas Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera. Estos hombres y mujeres lideraron la lucha por los derechos de todas las personas queer y sentaron las bases de una nueva era de resistencia. Los primeros eventos de CSD fueron actos de visibilidad y protesta contra la opresión invisible.

Video “Gay and Proud” – a 1970 film by Lilli Vincenz documenting the first Christopher Street Liberation Day

Hoy en día, el CSD, o Pride, es un símbolo global de la demanda de igualdad, tolerancia y aceptación. Sin embargo, aunque los eventos de Pride son cada vez más una celebración de la diversidad y el orgullo, el CSD sigue siendo un acto político que resalta la discriminación continua y la amenaza a los derechos de las personas queer.

Gran Canaria: Del activismo a la fuerza comunitaria

Como GLAY en Gran Canaria, desde nuestra fundación hemos trabajado intensamente para crear un espacio seguro y visible para la comunidad LGBTQIA+, y seguimos haciéndolo hoy en día. En 2002, GLAY, junto con el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, organizó la primera parada Pride en Maspalomas, un pequeño pero significativo paso en la historia del activismo queer en las Islas Canarias. Desde entonces, Maspalomas se ha convertido en uno de los destinos más conocidos para personas LGBTQIA+. El Pride anual de Maspalomas se ha convertido en uno de los eventos Pride más grandes de España, con visitantes de todo el mundo.

A pesar de que como GLAY ya no estamos directamente involucrados en la organización del evento, seguimos apoyando Pride y sus diversas iniciativas con todas nuestras fuerzas, asegurándonos, a través de nuestra Guía de Seguridad Pride, de que los visitantes se sientan seguros y puedan recibir ayuda. No se trata solo de una fiesta, es un claro símbolo de solidaridad y orgullo que debemos mantener como comunidad.

Los eventos Pride no solo son una oportunidad para la celebración, sino también un momento para reflexionar sobre las luchas sociales y políticas que siguen existiendo, tanto aquí en Gran Canaria como en todo el mundo. La seguridad, la visibilidad y el derecho a expresar libremente nuestra identidad son temas centrales que siguen impulsándonos.

EE.UU. 2025: Retrocesos en lugar de avances

Con la reelección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, estamos presenciando un retroceso dramático en la política de derechos de las personas queer. La administración de Trump ha implementado una serie de medidas que amenazan directamente la vida de las personas LGBTQIA+ en EE.UU.:

  • Eliminación de los programas de VIH: El programa “Ready, Set, PrEP”, que otorgaba acceso gratuito a medicamentos para la prevención del VIH, fue cancelado. PrEP es una medida que salva vidas, ya que reduce el riesgo de infección por VIH en grupos de alto riesgo. Esta decisión deja a millones de personas sin acceso a una de las herramientas más importantes para prevenir la transmisión del VIH.
  • Recorte de fondos para la investigación sobre el VIH: Numerosas subvenciones federales que anteriormente se destinaban a la investigación sobre el VIH y el SIDA se han recortado drásticamente. Esto tiene graves consecuencias para la atención médica y la investigación en prevención, tratamiento y cura del VIH.
  • Legislación hostil contra las personas queer: Además de estos retrocesos en salud, se han aprobado nuevas normativas legales que limitan aún más los derechos de las personas LGBTQIA+. Leyes contra las personas trans, que legitiman la discriminación en instalaciones públicas, y la limitación de la educación LGBTQIA+ en las escuelas son solo algunos de los desarrollos preocupantes.

Estas medidas no solo ponen en peligro la salud de las personas LGBTQIA+, sino también su derecho a vivir en igualdad. La decisión del gobierno de eliminar la prevención y la investigación sobre el VIH es especialmente alarmante, ya que representa un retroceso directo en la lucha contra la epidemia del VIH.

Rusia: La erradicación sistemática de la visibilidad queer

En Rusia, las represalias contra la comunidad LGBTQIA+ están aumentando dramáticamente. El gobierno de Putin continúa con su política restrictiva, cuyo objetivo es evitar cualquier tipo de representación o apoyo positivo para los temas LGBTQIA+ en el espacio público. Lo más alarmante es la Ley de “Propaganda LGBT” de 2022, que no solo limita severamente los derechos de las personas LGBTQIA+, sino que también tiene un gran impacto en la vida pública:

En Rusia, la persecución de las personas queer ha avanzado hasta el punto en que cada vez más personas LGBTQIA+ se ven obligadas a huir a la clandestinidad o emigrar al extranjero para proteger su identidad.

Hungría: Represiones dentro de la UE

No solo fuera de Europa se observan desarrollos preocupantes. También dentro de la UE, y específicamente en Hungría, los derechos de las personas LGBTQIA+ están siendo cuestionados. El gobierno de Viktor Orbán sigue una política sistemática de homofobia, implementando diversos pasos legales que limitan severamente los derechos de las personas queer:

  • Prohibición de la adopción por parejas del mismo sexo: En 2020, el Parlamento húngaro aprobó una ley que excluye a las parejas del mismo sexo del derecho a adoptar hijos. La ley presiona a las parejas queer a renunciar a la creación de familias y aumenta la presión social sobre las personas LGBTQIA+.
  • Censura de temas LGBTQIA+ en público: En 2021, el gobierno húngaro introdujo una ley que prohíbe la “propaganda LGBTQIA+” en las escuelas y los medios de comunicación. Se prohibieron contenidos que “promuevan la orientación sexual”. Incluso se va tan lejos que se prohíbe la proyección de películas y publicidad que trate temas queer en el espacio público, limitando fuertemente la visibilidad de las personas LGBTQIA+.

Este enfoque representa un retroceso grave en los derechos fundamentales dentro de la Unión Europea y ha provocado protestas internacionales.

Pero hay un faro de los derechos LGBTQIA+: España

Mientras que los desarrollos políticos en EE.UU., Rusia y Hungría son preocupantes, España ofrece un ejemplo brillante de cómo una legislación progresista y la aceptación social pueden generar un cambio positivo:

  • Matrimonio para todos: Desde 2005, el matrimonio para parejas del mismo sexo está legalmente reconocido en España. Esta legislación marcó un gran avance en la igualdad legal y otorgó a las parejas queer el mismo reconocimiento legal que las parejas heterosexuales.
  • Derechos trans: España es uno de los pocos países que protege de manera integral los derechos de las personas transgénero. Las personas trans tienen derecho a recibir atención médica afirmativa de género y pueden cambiar su registro de género sin requisitos médicos.
  • Protección contra la discriminación: Además, España ofrece una protección legal integral contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género, lo que lo convierte en un lugar más seguro para las personas LGBTQIA+.

Particularmente las Islas Canarias – y especialmente Gran Canaria – se han establecido como destinos LGBTQIA+ importantes. El Pride de Maspalomas es uno de los eventos Pride más grandes y conocidos de España, atrayendo cada año a decenas de miles de visitantes de todo el mundo.

GLAY: Por un futuro solidario y seguro

En GLAY somos conscientes de que los desarrollos actuales en todo el mundo suponen grandes desafíos para la comunidad LGBTQIA+. Pero también sabemos: La solidaridad es la clave. Es importante que nos apoyemos mutuamente y sigamos siendo visibles. Solo a través de la solidaridad, la visibilidad y la participación activa podremos superar los retrocesos que experimentamos y crear un futuro donde todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, puedan vivir en igualdad.

En Maspalomas, Gran Canaria, seguimos organizando eventos y proporcionando un espacio seguro para la comunidad LGBTQIA+. Y no dejaremos de luchar por los derechos, la salud y la aceptación en todo el mundo.

No nos rendimos – ¡seremos más fuertes!

Los derechos de la comunidad LGBTQIA+ están en juego en todo el mundo. Pero no nos vamos a dejar vencer. El camino hacia la igualdad puede ser largo, pero la solidaridad que mostramos a nivel mundial nos hace fuertes. Juntos podemos luchar por un futuro mejor, más seguro y más justo, para nosotros mismos y para todos los que vendrán después de nosotros.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *